ENTREVISTA A RUBÉN PIROLA EN FM AMISTAD 88.7 Y EL SEMANAL

 “Una reforma no pueden escribirla unos pocos, se construye con la voz de cada comunidad”


En diálogo con nuestro medio, Rubén Pirola explica por qué esta elección no es una más. Con una mirada arraigada en el territorio, plantea qué está en juego en la Convención Constituyente, qué reformas son necesarias y por qué Las Colonias debe tener una voz firme en este proceso. 

 1. ¿Qué está en juego realmente en esta elección de convencionales constituyentes para Santa Fe? Esta elección es clave porque define quiénes estarán en el lugar donde se escribirán las nuevas reglas que van a ordenar nuestra convivencia por mucho tiempo. Es una elección institucional, profunda, y por eso exige una mirada seria, con raíces en el territorio y compromiso real con las comunidades. No podemos dejar que esa mesa quede conformada solo por la ambición política partidaria de algunos. Si quienes redactan las normas responden a una sola visión, pueden impulsarse cambios que debiliten el control institucional y cierren espacios de representación territorial. Si no estamos ahí, escriben la historia sin nosotros. 


 2. Desde su visión territorial, ¿por qué considera clave que departamentos como Las Colonias estén representados en la Convención? 

 Porque Las Colonias tiene una identidad propia que combina lo rural y lo urbano, lo productivo y lo social, con realidades muy distintas a las de Rosario o Santa Fe capital. Si no llevamos nuestra voz, corremos el riesgo de que la Constitución se escriba con una sola mirada. La diversidad debe estar representada para que la reforma sea justa. Muchas veces los fondos provinciales se distribuyen según intereses centrales. Si no hay una voz firme que defienda al interior, seguimos quedando relegados. Cuando una comunidad se fortalece, toda la provincia crece.  

3. ¿Cómo se asegura que esta reforma no termine respondiendo a un proyecto político partidario, sino al interés real de las comunidades? 

 Con representación equilibrada y voces que pongan límites. Por eso es clave que haya representación con experiencia real en la representación del territorio, que no responda a estructuras partidarias sino al mandato directo de la comunidad. El compromiso es garantizar que ninguna reforma se use como atajo para concentrar poder. Por ejemplo, evitar que se habilite la reelección del gobernador sin un debate serio ni mayoría calificada. Las reglas no se escriben con nombre y apellido. 


 4. ¿Qué cambios considera necesarios en la Constitución para fortalecer la gestión local y la cercanía con los vecinos? 

Hay que garantizar autonomía plena a municipios y comunas, y crear mecanismos que faciliten y motiven en serio la participación ciudadana en las decisiones locales. Incluir el presupuesto participativo como obligación constitucional y asegurar que cada localidad pueda definir sus prioridades sin depender de decisiones tomadas en escritorios lejanos es fundamental. Más autonomía local es más respuestas reales para nuestros vecinos. 


 5. ¿Cómo puede una reforma constitucional mejorar la calidad institucional de la provincia a largo plazo? 

Pensando en reglas que trasciendan los gobiernos. Hay que dejar de legislar para el corto plazo y construir normas que fortalezcan el respeto institucional, la transparencia y el equilibrio de poderes. Hacer vinculante el acceso a la información pública y establecer plazos obligatorios para la rendición de cuentas es clave para recuperar la confianza. No se trata de cambiar por cambiar, sino de mejorar lo que tenemos.


 6. ¿Qué riesgos ve si esta reforma queda solo en manos del oficialismo? 

El riesgo es que la reforma deje de ser una herramienta para todos y se convierta en una herramienta política partidaria de unos pocos. Ya lo vivimos: cuando se legisla entre pocos, se legisla mal. No podemos repetir errores. Por ejemplo, si se reforman aspectos como el régimen electoral o judicial sin garantías de pluralidad, el daño institucional puede ser profundo y duradero. 

 7. ¿Por qué insiste en que esta no es una elección como las demás? 

 Porque esta vez no se define una obra ni una gestión puntual. Se define el marco institucional que va a regir por las próximas generaciones. Si no participamos con responsabilidad, otros van a decidir por nosotros. Y después ya no hay vuelta atrás. Si se aprueban normas que quiten derechos previsionales, por ejemplo, revertirlo después será casi imposible. En varias oportunidades ya se probó cambiar por cambiar nomás y obviamente los resultados fueron muy malos. 


 8. ¿Qué tipo de representación cree que necesitan hoy los vecinos de Las Colonias en este proceso? 

 Una representación con experiencia, equilibrio y firmeza. Alguien que conozca realmente el territorio, que no llegue a la Convención para acompañar, sino que ponga en el centro los intereses de Las Colonias por sobre los del gobernador. Llevar la mirada de nuestras instituciones, de nuestras economías regionales y de nuestras familias es lo que va a hacer la diferencia. Esta reforma necesita una voz propia que sepa escuchar y que también se haga escuchar.  

9. ¿Qué le diría a quienes creen que esta elección no tiene impacto directo o que no vale la pena involucrarse? 

 Les diría que esta vez no se elige a alguien para hacer obras ni para prometer soluciones inmediatas. Se elige quién va a estar sentado en la mesa donde se escriban las reglas que nos van a regir por generaciones. No es menor. ¿Queremos que esas reglas se decidan entre pocos, o queremos que reflejen lo que realmente somos? Yo quiero que reflejen a nuestros vecinos, sus valores, sus esfuerzos, sus sueños. Por eso estoy acá. Si no estamos ahí, escriben la historia sin nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

San Carlos Centro: hay dos prófugos y brindan detalles del brutal crimen

Ruta 70: se confirmó la identidad del fallecido del accidente fatal.

Pilar: joven motociclista murió tras chocar con un tractor